top of page

Una de cada cuatro jóvenes sufre la violencia machista en redes sociales

  • Foto del escritor: Martín Castro
    Martín Castro
  • 12 ene 2022
  • 2 Min. de lectura
Un estudio de la organización Save The Children hace una llamada de atención sobre la normalidad con la que se asumen las conductas de control, violencia emocional, física y sexual en las parejas adolescentes actualmente.

El hecho de vigilar los nuevos seguidores, quienes dan “me gusta” a tu pareja, analizar las conversaciones, las interacciones e incluso controlar la ubicación por GPS dista mucho de un acto de amor. La violencia de género no ha quedado atrás y está muy presente en los adolescentes. Las redes sociales han generado muchos avances en lo que a formas de relacionarse se refiere, pero ha traído algunas consecuencias negativas.
Esto se ve reflejado en el estudio realizado por Save the Children, en este alertan de que el 41% de las adolescentes de 16 y 17 años que tienen o han tenido pareja han sufrido violencia psicológica de control, que por otro lado está cada vez siendo más normalizado.

Esta organización hace un llamado de atención sobre el tema ya que les parece preocupante que los adolescentes asuman cada vez con mayor facilidad las conductas machistas que dan en el control de la pareja, la coacción, el chantaje emocional e incluso llegar a la violencia física. Estos datos son obtenidos de su informe “No es amor”. Uno de los principales problemas señalado por el estudio es que “muchas jóvenes no son conscientes de que lo sufren y que otros lo justifican por la propia intensidad de las primeras relaciones amorosas”

CREEN QUE NO VA CON ELLOS

Un problema para la sociedad es que no se identifican como víctimas, ya que asocian ese tipo de comportamientos a mujeres adultas y a cierto tipo de abusos que son más graves, como agresiones sexuales, asesinatos, etc. Por otro lado, ellos no se ven como maltratadores y los referentes que tienen distan mucho de la realidad.

Save The Children subraya que hay que trabajar con los adolescentes porque es fundamental para que dejen de normalizar los roles y relaciones machistas. Al igual que el propósito de nuestro trabajo, la organización destaca la importancia de una educación afectivo-sexual desde edades tempranas, un uso seguro y responsable de los entornos digitales, el desarrollo de recursos de atención integral con enfoque de infancia y adolescencia y de género y protocolos de detección y actuación en escuelas con perspectiva de género.





Comments


bottom of page